Comprender y darle un significado personal a conceptos complejos es un desafío constante para quienes nos dedicamos a la docencia, especialmente en cursos numerosos donde la validación individual de los aprendizajes es una tarea considerable. Un claro ejemplo es la enseñanza del concepto de Polimorfismo en asignaturas de Programación Orientada a Objetos para estudiantes de ingeniería. Este concepto puede resultar difícil de asimilar, especialmente cuando es necesario utilizar otros pilares de la programación para su plena comprensión. De manera similar, en el campo de la Termodinámica, el concepto de Entropía, que describe el grado de desorden en un sistema, representa un reto significativo para las y los estudiantes debido a su naturaleza abstracta y sus implicaciones en la física.

Es fundamental distinguir entre comprender y significar un concepto para entender plenamente esta propuesta. Mientras que la comprensión se refiere a cómo el estudiante construye el significado del contenido, la significación implica atribuir un sentido personal a este aprendizaje, impactando así en su percepción como aprendiz y en las implicaciones que esto tiene para él o ella (Onrubia, 2016). Facilitar este proceso requiere fomentar tanto la reflexión interna, que permite a los estudiantes integrar sus aprendizajes previos, como la reflexión externa, que les brinda la oportunidad de contrastar sus ideas con las de sus compañeros, enriqueciendo así su comprensión (Vílchez, 2002; Eguilaz et al., 2015).

En este contexto, el uso de imágenes especialmente diseñadas para facilitar la interpretación de las y los estudiantes se convierte en una herramienta esencial y poco explorada ante situaciones complejas específicas. Estas imágenes permiten que las y los estudiantes formen representaciones visuales que conecten el nuevo contenido con sus experiencias previas y contextos individuales, facilitando un aprendizaje más significativo y duradero (Rubilar et al., 2020).

lastraroth_dixit_cards_illustration._A_thought-provoking_scene__90824daf-326c-477c-99f5-d9fffa6f607f.png

Con este objetivo en mente, las imágenes que componen Imaginarium, generadas mediante la inteligencia artificial generativa llamada Midjourney, han sido creadas utilizando prompts cuidadosamente diseñados. Estas imágenes no solo complementan el aprendizaje visualmente, sino que también involucran activamente a los estudiantes en el proceso educativo, promoviendo un análisis crítico y una interpretación personal de los conceptos, lo cual es esencial para que el conocimiento trascienda la mera memorización o reproducción de información (Aragón, 2023).

Imaginarium pretende ser un apoyo para docentes que buscan hacer más accesible y significativo el aprendizaje de conceptos complejos mediante el uso de imágenes generadas a través de IA. Además, al integrar estas imágenes en un entorno de aprendizaje donde se promueven la colaboración y el diálogo, se potencia la interacción entre los estudiantes, permitiéndoles discutir, cuestionar y contrastar sus interpretaciones sobre los conceptos, lo que contribuye al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y comunicación efectiva (Hernández & Prats, 2022).

Fraternalmente,

Luis Lastra.png

Luis Lastra | [email protected]